Poesía de Carlos Francisco Changmarín, con dedicatoria a una persona de quien comienzo a aprender qué es la lealtad, la fidelidad.
Lo primero es la lealtad
con ella se puede ir
hasta el punto de morir
en bien de la humanidad.
Lo prueba la realidad
la historia lo ha demostrado.
Aunque sea muy preparado
el hombre y capaz de todo
la cuestión se vuelve lodo
si su lealtad le ha faltado.
Buena es la disciplina,
el estudio, la atención;
también la cooperación,
la constancia y la doctrina.
Pero si no se camina
con firmeza en lo pactado
el asunto ya acordado
se volverá falsedad;
cuando falta la lealtad,
entonces todo ha faltado.
De aquel compañero leal
se puede hacer un campeón
en la dura represión
o en la batalla legal.
Esto es lo fundamental
lo que el éxito asegura.
Y no hay mayor hermosura
en el triunfo o la derrota,
que ver la lealtad que brota
en medio de la bravura.
La lealtad es lo primero.
sin ello no hay solución;
cualquiera organización
es llevada al matadero.
Al sujeto traicionero
hay que saber aplastar,
a tiempo, sin esperar
a que el daño se propague,
para que el pueblo no pague
lo que no debe pagar.
Cambalache
viernes, 10 de mayo de 2013
domingo, 27 de enero de 2013
Estados Unidos: más de mil millones de visitas a sitios porno en Internet
@margherivc
YouPorn, el sitio de pornografía
en Internet más popular a nivel mundial, publicó en su blog cifras de los
usuarios que frecuentaron su página web durante 2012, donde Estados Unidos ocupa
el primer lugar con 1, 045 millones 241,373 visitas, que en promedio serían
3.32 veces por cada habitante de esa nación, a lo cual los editores de la
publicación mencionan que a pesar de las caídas en el mercado y la turbulencia
económica, el porno gratis lidera.
Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y
Canadá son los países que siguen después de EE.UU. en el ranking mundial con
mayores visitas a YouPorn. Asimismo, las principales ciudades son Milán, Roma
y París, mientras que México se encontró en el noveno lugar.
En todo el mundo se registró una
cantidad de 4 mil 851 millones 384 mil 493 visitas
en 2012, con una duración de 10:22 minutos en promedio por usuario, quien
visitó aproximadamente 8.34 páginas durante su estancia.
Kim Kardashian fue la “sex
celebrity” del 2012 al ser buscada 1, 861,332 veces; Sara Tommasi (1, 578,927),
Paris Hilton (987,620), Pamela Anderson (457,792), y Megan Fox (375,074), son
otras de las celebridades, así como el luchador estadounidense Hulk Hogan con 124,189 búsquedas.
Datos del 2010 en el sitio online
MBA (Master of Business Administration) dan a conocer que un 12% de las
páginas en Internet son pornográficas, es decir, cerca de 24 millones. En
Estados Unidos la edad promedio en que alguien ve un sitio porno en la red es a
los 11 años; la fecha festiva en que hay más visitas es en Acción de Gracias, y
el domingo es el día de la semana preferido para ver estos contenidos.
[Source: OnlineMBA.com]
Etiquetas:
Hulk Hogan,
Kim Kardashian,
Master of Business Administration,
MBA,
Megan Fox,
Pamela Anderson,
Paris Hilton,
pornografía internet,
Sara TOmmasi,
sex celebrity,
YouPorn
martes, 30 de octubre de 2012
Contradicciones a lo Calderón
Margarita
Cruz
El
ámbito de la política siempre da de qué hablar y más cuando los funcionarios se
ven envueltos en diversos escándalos. El presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa, no se queda atrás, y es que, se ha
convertido en un personaje cuya imagen durante este sexenio se caracterizó por
las decenas de miles de muertos, resultado de la guerra contra el narcotráfico.
El
discurso es algo delicado para estos actores, por ello en 2011, el primer
mandatario mexicano comenzó a desmentir el haber empleado la palabra “guerra” en
cualquiera de sus conversaciones públicas o privadas; sin embargo, cayó en una
contradicción, pues las evidencias de que haya usado dicha palabra se
encuentran en el portal web de la Presidencia.
Además,
Víctor Trujillo en el noticiero matutino “El mañanero”, abordó esta noticia y
mostró algunas de las fechas en las que Felipe Calderón utiliza la palabra “guerra”.
En
el discurso publicado el 4 de diciembre de 2006 durante la ceremonia
de inauguración del foro de inversiones y cooperación empresarial
hispano-mexicano, el Presidente de México realiza la siguiente enunciación:
“Tengan la certeza de que mi Gobierno está trabajando fuertemente para ganar la guerra a la delincuencia, de que se aseguren y respeten los derechos de cada quien, los derechos de propiedad y de inversión, de que se combata sin tregua la corrupción y se resguarden los derechos patrimoniales de vida y de libertad de todos.”
El
día 20 de diciembre de 2007 en el desayuno
con motivo de fin de año en convivencia del Mando Supremo con personal naval,
dijo esto:
“La sociedad reconoce de manera especial el importante papel de nuestros marinos en la guerra que mi Gobierno encabeza contra la inseguridad, que es una de las mayores amenazas para el presente y el futuro de México.
“La lealtad y la eficacia de las Fuerzas Armadas, son una de las más poderosas armas en la guerra que libramos contra ella y, desde luego, son el escudo protector que la ciudadanía necesita para vivir en paz.
“Al iniciar esta guerra frontal contra la delincuencia señalé que esta sería una lucha de largo aliento, que no sería fácil ganarla, que costaría tiempo, recursos económicos e incluso vidas humanas.”
Mientras
que el 12 de septiembre de 2008 en la ceremonia
de clausura y apertura de cursos del sistema educativo militar, dijo que:
“Es imprescindible que todos los que nos sumamos a ese frente común pasemos de la palabra a los hechos y que declaremos, verdaderamente, la guerra a los enemigos de México y vayamos por la victoria que la Patria reclama y a la que tiene derecho.
“Por eso, en esta guerra contra la delincuencia, contra los enemigos de México, no habrá tregua ni cuartel porque rescataremos uno a uno los espacios públicos y los pueblos y las ciudades en poder de malvivientes, para devolverlos a los niños, a los ciudadanos, a las madres de familia, a los abuelos.”
Afortunadamente
las pruebas siguen en sus fuentes originales, y ahora el primer mandatario
emplea palabras como la “lucha contra los delincuentes,” aunque un poco tarde,
ya que la mayoría de los mexicanos han adoptado lamentablemente en su
vocabulario: los muertos por la guerra contra el narcotráfico.
lunes, 29 de octubre de 2012
Noticias: de lo formal a lo dinámico en la era de Internet
La pelea por conseguir la primicia de alguna nota es
el nuevo objetivo de los medios de comunicación que se han trasladado o
generado en la infinita plataforma de Internet. Las redes sociales son el
principal soporte que han adoptado para emitir la información, de ahí que la
inmediatez pasó a primer plano.
Con la aparición de la prensa en Internet, se han
visto en la necesidad de cambiar la forma de comunicar, buscar estrategias para
mantener la atención del lector en la nota y que éste a su vez la reproduzca y
conseguir mayor cantidad de visitas. Existen medios que continúan con un
formato escueto al permanecer con el modelo original de impresión, lo cual,
trae ventajas y desventajas, porque así como determinado público se siente
familiarizado al leer una noticia al igual que lo hiciera con un periódico,
miles de sitios con la misma información ofrecen más servicios.
Una noticia publicada en el ciberespacio ahora
requiere de otros complementos como el video, audio, imágenes, infografías,
enlaces relacionados con lo que se habla, un espacio para comentarios del
lector, una barra “social share” para compartir a través de las redes sociales
lo que se lee, por mencionar algunos.
Un ejemplo de quien hace buen uso de dichas
herramientas es The Huffington Post, fundado en 2005 por Arianna
Huffington, Kenneth Lerer y Jonah Peretti. Este sitio digital,
que en poco tiempo ha obtenido un éxito total, muestra una nueva forma de
informar, por ejemplo, con la noticia de
la próxima exposición en el Museo de Arte en Estados Unidos que será nada más y
nada menos sobre armas, lo cual requiere de un francotirador, blindaje y
equipo de emergencia debido a la delicadeza de dicha galería.
Esta
nota, además de mostrar los datos de la preparación de dicha exposición, cuándo,
en dónde y qué material se presentará, proporciona una galería de imágenes de
algunas de las armas que se exhibirán, así como un par de vídeos en donde uno
de los organizadores explica lo que se podrá ver a partir de mayo de 2013.
No
sólo los medios en inglés son innovadores en este aspecto, pues ejemplo de un
diario de habla hispana que se trasladó a internet es La Nación de Costa Rica, y que en algunas de
sus notas, además de publicarse de manera escrita, se encuentra una versión
audiovisual que agrega más elementos o bien, si no se desea leer, es una opción
para reproducir el audio o video y escuchar.
En
esta nota en relación a la
presentación del nuevo sistema operativo de Microsoft, Windows 8, se publica
de forma escrita, también un video con duración de un minuto y una imagen que
puede ampliarse (aunque no es de las mejores, pues es de mala calidad); emplea
el uso de palabras en negritas y cuenta con un espacio para los comentarios,
además de poderlo compartir con un click en nuestros perfiles sociales.
![]() |
Imagen (de mala calidad) que aparece en la nota de La Nación de Costa Rica |
Si
bien el formato de los diarios en versión electrónica debe envolver de
inmediato al internauta, es necesario que se ofrezcan servicios extra, por
ejemplo, contar con aplicaciones para los dispositivos móviles, tener una
presencia en microbloggins como
Twitter o plataformas sociales como Facebook, sin olvidar la esencia de
informar correctamente y evitar errores como suelen cometerse cuando se quiere
dar la exclusiva de un acontecimiento y se envían datos incorrectos, lo cual ha
generado la crítica inmediata por parte de los usuarios.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Periodismo en Twitter: del “yo hago”, al “yo pienso”
Margarita Cruz
@margherivc
“Internet
no es un medio, es otra cultura”, así lo dijo Jesús Martín Barbero hace
unas semanas durante la 9° Bienal Internacional de Radio, y esta afirmación podría
despreocupar a los medios de comunicación tradicionales, aunque no es así. Esta
plataforma virtual se ha convertido en un parte aguas de la información y, sobre
todo, en una bipolaridad en la economía, pues mientras algunos se han beneficiado
con la publicidad en línea, hay pérdidas para quienes continúan en el mundo
análogo.
En
el ámbito de la prensa escrita y el periodismo es más perceptible esta
situación, y es que para el periodista Jorge Luis Sierra, la interacción del
medio con el ciudadano es una de las ventajas que ofrece la Internet.
El
también analista sobre temas de seguridad se caracteriza por ser un migrante
digital, una persona que no nació acompañada de las nuevas tecnologías y que,
principalmente por su profesión, se vio obligado a adoptarlas. Asimismo, decidió
ingresar al mundo de las redes sociales al asumir el papel de comunicador y no como
un usuario más.
Comenta
que al crear la cuenta @latinointx
y al comenzar a emplear hashtags, observó
cómo habitantes de la frontera norte de México, como Tijuana, transmitían
información local, por ejemplo, los sitios en donde se realizaban operativos y la
sugerencia de vías alternas. Estas personas compartían datos entre ellos porque
la radio, la prensa y la televisión no informaban lo que ellos necesitaban
saber.
Jorge
Luis Sierra dice que al ser periodista y usar una de estas redes sociales, se
debe de tener un sentido ético y profesional, al verificar los datos que
lleguen a nosotros, balancear la información y cuidar la parte legal, porque no
se debe dar por hecho un acontecimiento que tal vez es falso y por ello se vea
afectada nuestra imagen.
Basta
conocer el caso de un comunicador uruguayo, quien a través de su cuenta de
Twitter y Facebook, difamó
a una doctora al llamarla asesina por (presuntamente) haber matado a un
paciente del Hospital Escuela en la ciudad de Paysandú. Cometió el error de escribir
el nombre completo de la mujer y ella presentó una denuncia con la cual fue
enviado a prisión.
Otra
de las recomendaciones que brinda Jorge Luis Sierra, es el de evitar este tipo
de juicios personales, ya que hemos adoptado el papel de periodistas y dichas
publicaciones llegarían, de nueva cuenta, a afectarnos. No debemos estar
laborando en un medio para tomar estas medidas porque cada vez más son las
empresas en donde se investigan los perfiles de los candidatos a un empleo, y
si aparecen las fotos de las fiestas del fin de semana o comentarios
discriminatorios, es mejor pensar en otra opción de trabajo.
Internet
se encuentra en un dilema ante el Estado, porque a través del ciberespacio se
han descubierto casos de corrupción, que si bien, antes eran solamente una
especulación, se confirman a través de la difusión de documentos privados,
vídeos o audios. Desde el más pequeño caso de abuso sexual de un sacerdote que
habite en un país en vías de desarrollo, así como el lavado de dinero por parte
de un presidente de una potencia mundial, la noticia recorre el mundo en
cuestión de segundos.
Esto
ha llevado a los políticos discutir sobre la creación de leyes y castigos a
quienes difundan determinado tipo de información, por adquirir piratería o por
atentar contra la seguridad de las personas o internautas.
A
pesar de estas limitantes, el periodista no debe desistir, porque si en la
prensa escrita revelaban un tema ante la represión por parte del gobierno o de los
intereses, con Internet esto debe continuar para llegar a mayores audiencias y
de forma oportuna. “Twitter es la herramienta más propicia para el periodismo;
aquí se da la información en tiempo real”, explica Jorge Luis Sierra.
Probablemente
las redes sociales no se crearon con el objetivo periodístico de informar a los
usuarios y como una de sus consecuencias, generar movimientos sociales, pero los
comunicadores y los mismos periodistas, se han dado a la tarea de darle un buen
uso, principalmente a Twitter. Ya lo dice el analista Sierra: Antes era “estoy
haciendo esto”, ahora es “yo pienso esto”.
Petición:*
Se ofreció aquí un breve esbozo acerca de la importancia de las redes sociales
en el periodismo; sin embargo, con el surgimiento de dichas plataformas
virtuales y su uso para atraer audiencias, aparece el Community Manager, es decir, el encargado de la buena comunicación
y difusión de lo que se emite en estas cuentas. El problema aquí, es que aún no
se le da un valor a este puesto de trabajo, pues al hablar de una red social,
se piensa que es algo fácil de hacer, lo cual no es cierto, y merecería un tema
de discusión.
*Este texto fue realizado para la materia Taller de Periodismo Especializado, impartido por el profesor Darío Fritz. La petición es para el periodista Jorge Luis Sierra, uno de los invitados a dicha clase de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Etiquetas:
Bienal de radio,
Community Manager,
Darío Fritz,
Facebook,
Internet,
Jesús Martín Barbero,
Jorge Luis Sierra,
medios de comunicación,
periodismo,
prensa,
radio,
Redes sociales,
televisión,
Twitter
Suscribirse a:
Entradas (Atom)