La pelea por conseguir la primicia de alguna nota es
el nuevo objetivo de los medios de comunicación que se han trasladado o
generado en la infinita plataforma de Internet. Las redes sociales son el
principal soporte que han adoptado para emitir la información, de ahí que la
inmediatez pasó a primer plano.
Con la aparición de la prensa en Internet, se han
visto en la necesidad de cambiar la forma de comunicar, buscar estrategias para
mantener la atención del lector en la nota y que éste a su vez la reproduzca y
conseguir mayor cantidad de visitas. Existen medios que continúan con un
formato escueto al permanecer con el modelo original de impresión, lo cual,
trae ventajas y desventajas, porque así como determinado público se siente
familiarizado al leer una noticia al igual que lo hiciera con un periódico,
miles de sitios con la misma información ofrecen más servicios.
Una noticia publicada en el ciberespacio ahora
requiere de otros complementos como el video, audio, imágenes, infografías,
enlaces relacionados con lo que se habla, un espacio para comentarios del
lector, una barra “social share” para compartir a través de las redes sociales
lo que se lee, por mencionar algunos.
Un ejemplo de quien hace buen uso de dichas
herramientas es The Huffington Post, fundado en 2005 por Arianna
Huffington, Kenneth Lerer y Jonah Peretti. Este sitio digital,
que en poco tiempo ha obtenido un éxito total, muestra una nueva forma de
informar, por ejemplo, con la noticia de
la próxima exposición en el Museo de Arte en Estados Unidos que será nada más y
nada menos sobre armas, lo cual requiere de un francotirador, blindaje y
equipo de emergencia debido a la delicadeza de dicha galería.
Esta
nota, además de mostrar los datos de la preparación de dicha exposición, cuándo,
en dónde y qué material se presentará, proporciona una galería de imágenes de
algunas de las armas que se exhibirán, así como un par de vídeos en donde uno
de los organizadores explica lo que se podrá ver a partir de mayo de 2013.
No
sólo los medios en inglés son innovadores en este aspecto, pues ejemplo de un
diario de habla hispana que se trasladó a internet es La Nación de Costa Rica, y que en algunas de
sus notas, además de publicarse de manera escrita, se encuentra una versión
audiovisual que agrega más elementos o bien, si no se desea leer, es una opción
para reproducir el audio o video y escuchar.
En
esta nota en relación a la
presentación del nuevo sistema operativo de Microsoft, Windows 8, se publica
de forma escrita, también un video con duración de un minuto y una imagen que
puede ampliarse (aunque no es de las mejores, pues es de mala calidad); emplea
el uso de palabras en negritas y cuenta con un espacio para los comentarios,
además de poderlo compartir con un click en nuestros perfiles sociales.
![]() |
Imagen (de mala calidad) que aparece en la nota de La Nación de Costa Rica |
Si
bien el formato de los diarios en versión electrónica debe envolver de
inmediato al internauta, es necesario que se ofrezcan servicios extra, por
ejemplo, contar con aplicaciones para los dispositivos móviles, tener una
presencia en microbloggins como
Twitter o plataformas sociales como Facebook, sin olvidar la esencia de
informar correctamente y evitar errores como suelen cometerse cuando se quiere
dar la exclusiva de un acontecimiento y se envían datos incorrectos, lo cual ha
generado la crítica inmediata por parte de los usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario