martes, 30 de octubre de 2012

Contradicciones a lo Calderón





Margarita Cruz


El ámbito de la política siempre da de qué hablar y más cuando los funcionarios se ven envueltos en diversos escándalos. El presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa, no se queda atrás, y es que, se ha convertido en un personaje cuya imagen durante este sexenio se caracterizó por las decenas de miles de muertos, resultado de la guerra contra el narcotráfico.

El discurso es algo delicado para estos actores, por ello en 2011, el primer mandatario mexicano comenzó a desmentir el haber empleado la palabra “guerra” en cualquiera de sus conversaciones públicas o privadas; sin embargo, cayó en una contradicción, pues las evidencias de que haya usado dicha palabra se encuentran en el portal web de la Presidencia.

Además, Víctor Trujillo en el noticiero matutino “El mañanero”, abordó esta noticia y mostró algunas de las fechas en las que Felipe Calderón utiliza la palabra “guerra”.

                      

En el discurso publicado el 4 de diciembre de 2006 durante la ceremonia de inauguración del foro de inversiones y cooperación empresarial hispano-mexicano, el Presidente de México realiza la siguiente enunciación:
“Tengan la certeza de que mi Gobierno está trabajando fuertemente para ganar la guerra a la delincuencia, de que se aseguren y respeten los derechos de cada quien, los derechos de propiedad y de inversión, de que se combata sin tregua la corrupción y se resguarden los derechos patrimoniales de vida y de libertad de todos.”



“La sociedad reconoce de manera especial el importante papel de nuestros marinos en la guerra que mi Gobierno encabeza contra la inseguridad, que es una de las mayores amenazas para el presente y el futuro de México.
“La lealtad y la eficacia de las Fuerzas Armadas, son una de las más poderosas armas en la guerra que libramos contra ella y, desde luego, son el escudo protector que la ciudadanía necesita para vivir en paz.
“Al iniciar esta guerra frontal contra la delincuencia señalé que esta sería una lucha de largo aliento, que no sería fácil ganarla, que costaría tiempo, recursos económicos e incluso vidas humanas.”

Mientras que el 12 de septiembre de 2008 en la ceremonia de clausura y apertura de cursos del sistema educativo militar, dijo que:

“Es imprescindible que todos los que nos sumamos a ese frente común pasemos de la palabra a los hechos y que declaremos, verdaderamente, la guerra a los enemigos de México y vayamos por la victoria que la Patria reclama y a la que tiene derecho.
“Por eso, en esta guerra contra la delincuencia, contra los enemigos de México, no habrá tregua ni cuartel porque rescataremos uno a uno los espacios públicos y los pueblos y las ciudades en poder de malvivientes, para devolverlos a los niños, a los ciudadanos, a las madres de familia, a los abuelos.”

Afortunadamente las pruebas siguen en sus fuentes originales, y ahora el primer mandatario emplea palabras como la “lucha contra los delincuentes,” aunque un poco tarde, ya que la mayoría de los mexicanos han adoptado lamentablemente en su vocabulario: los muertos por la guerra contra el narcotráfico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario